Los recortables de la Colla dels Federins. Trabucaires de Terrassa.


Es para Zuavos del Mundo todo un honor la deferencia que ha tenido la Colla dels Federins, trabucaires de Terrassa el obsequiarnos con estos recortables tanto de los Zuavos Carlistas como de las tropas Federales que fueron tan populares en el siglo pasado. A continuación pasamos a reproducir cual es su origen.
Los denominados recortables fueron hasta no hace mucho tiempo, un juguete infantil bastante popular. No eran ,a s que unas laminas con ilustraciones para recortar sobre temas variados: medios de transporte, casas, muñecas o soldados. Estos, por ejemplo, una vez recortados se podían mantener en vertical , gracias a una base que se podia doblar y de esta manera crear una base plana.  Por su bajo precio se lo podian permitir todos los bolsillos y de todas la edades.
Parece ser que su origen es francés, donde eran muy populares las estampas de los santos, reyes o personajes de cuentos y leyendas. Hacia final del siglo XVIII, se incluyeron temas populares, con escenas de la vida cotidiana, militares, ...
La aparición de láminas con hileras de soldados se enraizó bastante durante la Guerra de Independencia (1792-º795). Pero es a mitad del siglo XIX cuando los recortables se consolidan como un juguete infantil. Estos recortables de mitad del siglo XIX i mitad del siglo XX son actualmente piezas de anticuario bastante buscadas por los coleccionistas.
LOS RECORTABLES DE LOS SOLDADOS CATALANES.
En la iconografía “oficial” militar de los siglos XVII i XVIII, los recortables de soldados tienen dos aspectos diferenciales.
Un entramado de intereses populares, diferentes de los elitistas del grabado o la pintura militar que recogía episodios relacionados con la nobleza y la realeza.
El otro relacionado con la técnica de impresión. En tanto en cuanto el grabado “eulte” se realizaba con acero y era caro, los recortables de los soldados, los moldes se hacían con madera o con cobre y por tanto eran mucho más baratos. A partir de 1854 se sustituiría la xilografía artesanal por la mecanización con el uso de las técnicas litográficas con planchas. Por esta época empieza la producción en la casa Paluzie (1860-1940) de Barcelona, que será la empresa más importante de la historia de los recortables en nuestro país.
El punto de corte se daría en la guerra del Roselló (1793-1795), con un potente protagonismo a Catalunya ya que la Corona dejó todo el esfuerzo de la guerra, humanitario y material y es sostenimiento a los propios catalanes. 
Eso llevaría la creación de nombrosas unidades militares locales, con lazos de identificación popular. En este clima nace en Catalunya la afición tanto a mayores como a niños de los recortables de los soldados o también denominados “fulls de rengle”.
36.340

Zuavo de origen Castellonense.


Vicent Gual nos ha puesto tras la pista de un soldado francés, Thomas Ferreres, nacido en Carcasona el 17 de diciembre de 1885. Era hijo de un capitán carlista emigrado tras el fin de la Tercera Guerra Carlista, que había nacido en Chert en 1840. Hizo su servicio militar entre 1907 y 1909 en el 1er regimiento de zuavos y volvió a incorporarse al ejército al iniciarse la Primera Guerra Mundial, pasando a servir en el 2o regimiento, también de zuavos. En un ataque contra los alemanes el 25 de septiembre de 1915, falleció en Saint-Hilaire le Grand. Gracias a las gestiones que realizó recientemente un nieto suyo, su nombre ha sido incorporado al monumento que existe en Carcasona dedicado a los muertos en aquella guerra, pues había sido olvidado.

Fuente: Gaceta del Aula
36.050


Impresiones de un Zuavo en México 1857. Dr. Julius Schiving



Hace medio siglo el bibliófilo mexicano Roberto Valles Martínez se dio a la tarea de publicar un conjunto de dibujos que representaban escenas ocurridas en nuestro país alrededor de 1857. Los documentos venían acompañados de algunas hojas manuscritas que permitieron establecer que las obras fueron realizadas por el médico suizo Julius Schiving, quien viajó a México para ejercer su profesión. La intervención francesa se le presentó como una excelente oportunidad para consolidar su posición, convirtiéndose en colaborador del Segundo Imperio. Es probable que con la derrota y fusilamiento de Maximiliano, Julius Shiving retornara a Europa llevando con él sus preciados papeles. Con el paso del tiempo el Dr. Shiving obsequió los dibujos a su nieto, no se sabe que circunstancias mediaron para que una parte de ellos fueran a parar a una librería en los Estados Unidos donde los adquirió el Sr.Roberto Valles.
El álbum fue denominado por el editor Impresiones de un zuavo, aludiendo a la cercanía del suizo con el ejército francés. La imagen que aparece en la portada, proviene del dibujo en que se observa a una partida de militares desplazándose (2). Entre los personajes que aparecen fue seleccionado el que aparece ataviado con el típico uniforme de zuavo, creando de esa manera un fuerte nexo entre el título y la portada. Algunas de las obras cuentan con anotaciones que permiten identificar el lugar y la fecha como el que representa la trajinera (3) situándola en Santa Anita en Junio (1859). Hay algunas representaciones de expresiones populares, lugares tradicionales y en especial de actividades de enorme arraigo, tradición y belleza como la música, el baile, la tauromaquia y la Charrería.

En la actualidad las posibilidades brindadas por las nuevas tecnologías para difundir cualquier información de manera fácil y gratuita, nos hacen olvidar que hasta hace no muchos años, sólo un gesto de verdadera filantropía permitía hacerlo posible. Al tomar la decisión de editar un documento considerado valioso, todos los detalles se vuelven importantes, bajo esas condiciones cualquier tirada por más corta que sea, implica hacer un gasto importante de dinero, y una inversión considerable de tiempo. De acuerdo a la información disponible, se sabe, que no fue la primera vez que se lanzó en esta aventura, ya con anterioridad don Roberto Valles Martínez en compañía del bibliófilo Florencio Gavito editaron de manera facsimilar la Doctrina y enseñanza de la lengua mazahua ... de Diego Nájera de Yanguas, libro del que se conocen tan sólo cuatro ejemplares y no todos completos.
Este tipo de acciones merecen el mayor reconocimiento, nuestro agradecimiento y nos sirven para recordar que la preservación de libros y documentos sin acompañarlos de su difusión, es una actividad poco útíl.

Zoutube. Zuavos da Bahia





Zuavos da Bahia batallón de granjeros en la Guerra del Paraguay desde 1864 hasta 1870.

Los orígenes de los Zuavos da Bahia viene porque en la Guerra de Crimea (1855-1856), el 8 de noviembre de 1855 en la toma de la Torre de Malakok muere Gustavo de Villeneuve, 1er teniente de los Zuavos franceses de origen brasileño.
El envío de las tropas:
La primera compañía de Zuavos bahianos fue enviada desde Salvador de Bahia por el juez BaltaZar de Araújo Bulcao, que lo indica al final del decreto nº 3.371 de 7 de enero de 1865, de la corte de Rio do Janeiro.
La segunda compañía de Zuavos fue creada el 5 de abril de 1865 por voluntad del Presidente de la Provincia Bahiana. Para dirigirla fue nombrado el sargento Marcolino José Dias, nombrado segundo teniente en comisión.
La tercera compañia de Zuavos se creo en diciembre de 1865 en el campamento de Lagoa Brava según orden nº 478 del 11 de octubre de 1865.
Manuel Raymundo Querino es quien afirma que los Zuavos eran granjeros en el libro "A Bahia de Outrora".
Los Zuavos participarón en las siguientes batallas:

- Batalla de Tuyutí (24 de mayo de 1866).
- Batalla de Curuzú ( 3 de septiembre de 1866).
- Toma de Uruguaiana ( 18 de septiembre de 1865).
- Batalla de Havai.
- Batalla de Tue Cure.
- Batalla de Laguna Sirera (17 de abril de 1866).
- Punta Naró (16 de julio de 1866).
- Isla Carapá ( 18 de julio de 1866).
- Batalla de Curupaiti (22 de septiembre de 1866).

Himno de los Zuavos da Bahia.


Sou Crioulo: Na guerra e na crisma.
Por Zuavos o meu nome troquei
Tenho sede do sangue inimigo
Por bebe-lo o meu sangue darei
D`Henrique Dias
Neto esforçado,
Mas que o da França
Ligeiro e bravo
Seja o Zuavo
Cá do Brasil

Subido por 40300770




35.615

La bandera de los Zuavos (Ignacio Wills 1849-1873)


Tendido en el polvo
cubierto de heridas
oprime en sus brazos
el bravo carlista,
la augusta bandera de sangre teñida.

Aun oye luchando
con breve agonía
los hierros que chocan
las balas que silban.
Al cielo levanta
el alma y la vista,
murmuran sus labios
Postrer despedida.
-¡Señor! ¡Mi bandera!,
Gimiendo suspira,
¡Que no me la quiten
ni en muerte ni en vida!

Sus ojos se cierran,
sus manos se crispan
y muere besando
la Cruz bendecida.

Allá, en el palacio
Do el Rey deposita
los santos recuerdos,
las nobles reliquias,
ostenta sus pliegues
la enseña bendita,
manchada de sangre
del bravo carlista.

Miró Dios al héroe
que orando moría,
oyo su plegaria
ferviente y sentida,
salvó la bandera
de toda mancilla,
y el Rey con respeto
la guarda y la mira.

Jamás tocó en ella
la mano enemiga
que el héroe la guarda
en muerte y en vida.
Carlos Verdugo - 1892
A la memoria de Ignacio Wills


Fuente: El Bandido Realista
35.300

Inauguración del “Museo de la Batalla de Magenta, protagonista del Resurgimiento”


El pasado sábado 21 de abril fue inaugurado en la ciudad italiana de Magenta el Museo de la Batalla de Magenta, protagonista del Resurgimiento, creado en el histórico edificio de la Casa Giacobbe, símbolo emblemático de la Batalla de Magenta que se libró el 4 de junio de 1859 y que en la actualidad se puede ver los restos de las batallas en su fachada.
El museo muestra un recorrido completo sobre la Batalla de Magenta y la importancia que tuvo colocar a esta ciudad en la génesis del Risorgimento Italiano.
El museo fue inaugurado por alcalde Luca Del Gobbo y las autoridades de la ciudad, los cónsules de Francia y Meyer Joel de Hungría Istvan Manno, las naciones que participaron en la batalla del lejano 1859.
Entre muchas y entidades y personas que han hecho posible la creación de este museo, hay que nombrar Gruppo Storico Generale Cler y Alessandro Pizzi por sus aportaciones
El pasado domingo, 22 de abril, el Museo abrió sus puertas al público, al que asistieron más de 500 personas en unas pocas horas.
Desde aquí queremos dar todo nuestro apoyo a esta iniciativa al mantener la memoria viva de la historia de los Zuavos, y en este caso de Italia.
34.970

Ejércitos Desparecidos Uniformes


Una relación de uniformes militares observados y dibujados en diversas naciones de Europa durante los años 1908-1914.

Entre 1908 y 1914 A.E. Haswell Miller viajó por Europa, confeccionando un registro de artista de los ejércitos nacionales del continente. Lo realizó con gran atención a los detalles, consciente de que los espléndidos uniformes estaban siendo reducidos progresivamente según cambiaba la naturaleza de la guerra. Esta primorosa colección de acuarelas, sazonada con los comentarios y observaciones de Haswell Miller, es una ventana impagable al mundo de la confianza y pompa imperiales en los días anteriores a que los horrores de la guerra de trincheras los cambiasen todo.

Esta colección única de uniformes militares británicos y europeos, pintados a principios del siglo XX por A.E. Haswell Miller, un artista y oficial escocés del ejército británico apasionado por los uniformes militares, aparece ahora impreso por primera vez. Haswell Miller viajó mucho por Europa como un joven artista, antes del inicio de la Primera Guerra Mundial, registrando fielmente la rica variedad y el aparato de los uniformes contemporáneos, sabiendo que estas variaciones estaban empezando a desaparecer. Desde 1914 está tendencia se aceleró según Europa fue a la guerra, y más y más oleadas de soldados y oficiales se vieron vestidos con uniformes más sencillos y de materiales más simples. Durante su servicio en esa guerra, continuo pintando y tomando apuntes siempre que tuvo oportunidad y esta colección de láminas incluye algunas que se completaron durante la guerra y después de ella. Estas laminas a la acuarela y sus notas, acompañadas de información suplementarias del editor John Mollo, será de interés para los investigadores y los estudiantes serios de la historia militar, así como para aquellos que tengan un interés más general en el desarrollo de los uniformes militares.

Los países que incluye son: Gran Bretaña, El Imperio alemán, Francia, Austria-Hungria, Bélgica, Holanda, Italia, Portugal, Rusia, España y Suecia.

En el apartado de Francia, en lámina 43 la figura 6a Soldado de Zuavos, uniforme de servicio. En la lámina 46 en la figura 39, aparecer Zuavo del 1er Regimiento de Zuavos, uniforme de gala. En la lámina 49 en la figura 74 Sargento del 3er Regimiento de Zuavos, uniforme de servicio.
34.730




School of the Soldier 2012


Un año más se ha celebrado en Tarago (Australia) la School of Soldier 2012. Pero como más vale una imagen que mil palabras, os dejo con el enlace para que veáis el fantástico trabajo realizado. Agradecer las fotos realizadas por Philip Peters, Maria Lake y Bill Lincoln.

Disfrutarlas.


34.530

El Círculo de San Pedro



El Círculo de San Pedro, fundado en Roma en 1869, por iniciativa de un grupo de jóvenes dirigidos por el Cardenal Iacobini, fue fruto del entusiasmo de los jóvenes de la alta burguesía y de las familias nobles romanas, que querían demostrar al mundo la fidelidad al Pontífice y defenderlo de los ataques anticlericales en aquel difícil momento de la historia del Papado.
Se realizó una frenética actividad a través de la prensa católica, recogida de firmas, celebraciones y gestos de solidaridad hacia el Beato Pío IX, que fueron muy apreciados por su parte. El Papa, con clarividencia y buen sentido, les confió la primera iniciativa de caridad en favor de los pobres.
Por ello puede decirse que la aprobación dada en aquella histórica Audiencia fue el principio de las múltiples actividades caritativas y asistenciales ofrecidas por el Círculo a la Diócesis del Papa. Desde hace más de un siglo, los romanos llaman a esta caridad “la sopa del Papa”.
Fidelidad incondicional a la Iglesia y al Romano Pontífice son el signo distintivo de la antigua Asociación que resume su carisma en el lema “Oración – Acción – Sacrificio”.
El Círculo de San Pedro forma parte de la historia de Roma, ha atravesado dos guerras mundiales, calamidades, pobrezas siempre nuevas, intentando en cada momento dar consuelo y ayuda a los más pobres.
Su actividad, organizada en varias Comisiones, se dirige a todos los sectores de la pobreza humana, intentando responder al reclamo de los necesitados.
La Comisión “Cocinas Económicas” fue instituida, al día siguiente de la toma de Roma, por deseo expreso de Su Santidad el Beato Pío IX, quien dió al Círculo las ollas del ejército pontificio, los zuavos, para que “el ejército de los pobres, que nunca faltaría a la Iglesia, tuviera siempre una sopa caliente”.
Más información en Círculo de San Pedro
34.325

▷ Los mejores post del blog Zuavos del Mundo