Les Zouaves de Lyon

No deja de sorprenderme cada día la cantidad de cosas que uno descubre acerca de los Zuavos. Aunque ya son más de cinco años publicando semanalmente artículos relacionados con los Zuavos, el concepto a lo que se atribuye es a la unidad militar que estuve presente en varios países en el siglo XIX.

Pero el último descubrimiento se trata de las" Zuavas de Lyon", un equipo de chicas que practican y compiten en patinaje sincronizado en la ciudad francesa de Lyon. Desde el blog de Zuavos del Mundo mostramos todo nuestro apoyo y les auguramos muchos éxitos deportivos.


Aquí podeis ver su blog: Les Zouaves de Lyon
38.920

Basílica del Sagrado Corazón de Montmartre


Una de las curiosidades de esta Basílica es que se encuentra la figura de un Zuavo Pontificio en el abside, rodeado en rojo en la fotografía. A continuación se detalla las caracteristicas. Fuente wikipedia

La Basílica del Sagrado Corazón de Montmartre es un célebre edificio de París(Francia), situado en lo alto de la colina de Montmartre.
Se trata de una basílica al Sagrado Corazón de Jesús (en francés, Sacré Cœur de Jésus). Su construcción fue decidida por la Asamblea Nacional en 1873, como un edificio religioso a perpetuidad en homenaje a la memoria de los numerosos ciudadanos franceses que habían perdido la vida durante la Guerra franco-prusiana. Según sus promotores se hacía también para expiar por la impiedad del Segundo Imperio francés.1 Fue el arquitecto Paul Abadie quien ganó el concurso para su construcción.

La primera piedra se colocó en 1875, y aunque se completó en 1914, no se consagró hasta el fin de la Primera Guerra Mundial, en 1919. La iglesia fue construida con fondos procedentes exclusivamente de una suscripción popular.
Aunque muy controvertido, es uno de los monumentos más visitados de París. La basílica tiene forma de cruz griega, adornada con cuatro cúpulas: el domo central, de 80 m. de altura, está tocado por una linterna, formada por una columnata. En elábside, una inmensa torre cuadrada hace las veces de campanario que guarda, entre otras, la Savoyarde, una campana de 3 m de diámetro y de 18.550 kilogramos de peso, ofrecida por la diócesis de Chambéry. La cripta posee la misma disposición que la iglesia, y es una de las curiosidades de la basílica.
38.690

La Torre recrea los hechos del 22 de julio en Terrassa a través de Twitter


El pasado 22 de julio La Torre recreo los hechos del 22 de julio en Terrassa a través de Twitter, se cumplió 140 años del asalto a la villa de Terrassa por parte de un grupo de carlistas. Para explicar de una manera didáctica y amena qué pasó la mañana del 22 de julio de 1872 a las calles de Terrassa, La Torre ofreció una recreación de los hechos a través de Twitter.
Una docena de personajes históricos piaron durante toda la mañana de domingo simulando los hechos de hace 140 años, con explicaciones e interactuaciones entre los protagonistas en mensajes de 140 caracteres como máximo. Un centenar de piadas, entre las seis y media de la mañana y las doce del mediodía, acercaron a los usuarios a uno de los episodios más significativos de la historia local de Terrassa.
La recreación de los hechos del 22 de julio de 1872 a través de Twitter es una iniciativa desarrollada por Albert Prieto , periodista de La Torre , en colaboración con el mismo diario. La red social Twitter ya se ha utilizado en otras ocasiones para recrear episodios históricos, como hizo el Canal 3/24 con el Once de Septiembre o EITB con el bombardeo de Gernika.
Los doce personajes escogidos vivieron realmente los acontecimientos. Las piadas se han preparado siguiendo la documentación histórica, prensa local del siglo pasado, los textos que van dejar Josep Soler y Palet, Jacinto Elias, Héber y Baltasar Ragon, y otros artículos de estudiosos contemporáneos, como Enric Sanllehí o Joaquim Verdaguer. La recreación combinó la historia y la tradición del 22 de julio y elementos que ayudaron a trasladar a Twitter una explicación entendedora y amena de el asalto carlista en Terrassa, con licencias propias de este canal pero sin perder la esencia.

Más información

Desapariciones misteriosas

Desaparición de un ejercito francés en Conchinchina.

A comienzos de la invasión de CONCHINCHINA por parte de FRANCIA en 1858, 650 soldados Zuavos que avanzaban con el arma al hombro por la extensa llanura y a menos de 20 kilómetros de SAIGÓN, desaparecieron sin ningún disparo y sin dar batalla.

En un momento dado estaban ahí en marcha y de pronto ¡no hubo nada! Otro grupo que los seguía a menos de 2 kilómetros no oyó nada ni descubrió el menor rastro.

Fuente: Manuel Ortiz
37.590

V aniversario Zuavos del Mundo


Hoy se cumple el 5º aniversario del blog de Zuavos del Mundo, y para celebrar estos cinco años os hemos preparado un video del Archivum Secretum Zouavum, es decir, el Archivo Privado de Zuavos del Mundo. En este video podréis ver una pequeña muestra de los diferentes artículos que se han ido coleccionando durante este tiempo.
Esperamos que los disfrutéis.


37.330

La Varsoviana





La Varsoviana es una de las canciones más importantes del movimiento obrero y de la causa de la Revolución mundial. Fue compuesta, en 1883, por el poeta polaco Waclaw Swiecicki, cuando estaba encerrado en una prisión de Varsovia, en un momento en que el movimiento obrero polaco sostenia duras luchas reivindicativas y peleaba contra la ocupación del Imperio Ruso. La canción se basó en un tema popular polaco (otras versiones apuntan a "La Marcha de los Zuavos" o "Les Hussards de Bercheny"). Se cantó, por vez primera, en la manifestacion obrera del 2 de marzo de 1885 en Varsovia y se popularizó y versionó en toda Europa por la solidaridad del movimiento obrero con los luchadores polacos.

Ésta es la letra en castellano:

Hostiles torbellinos soplan sobre nosotros,
fuerzas oscuras nos esclavizan con furor.
En mortal combate entramos con el enemigo
y todavía un extraño destino aguarda.
Pero vamos a plantar con orgullo y valor
a la heroica bandera del trabajador.
Bandera de lucha de todos los pueblos
por la libertad y un mundo mejor.
A sangrienta batalla,
sacra y justa,
marcha, marcha, y sigue al frente
proletario.
Muere de hambre el obrero
¿callaremos, hermanos, por más tiempo?
¿Puede acaso el ver a la horca
asustar a nuestros jóvenes camaradas?
En gran batalla no serán olvidados
los caídos ante el honor de nuestro ideal.
Sus nombres estarán en gloriosos cantos
y en la memoria de millones de personas.
A sangrienta batalla,
sacra y justa,
marcha, marcha, y sigue al frente
proletario.
Aborrecemos la tiránica corona;
pero honramos las cadenas de la mártir nación.
La sangre de personas inundó los tronos
y a nuestros rivales bañaremos en sangre.
¡Venganza sin piedad a todo enemigo!
¡A los parásitos de las masas proletarias!
¡Venganza sin piedad a plutócratas y zares!
La victoria está más cerca a cada instante.
A sangrienta batalla,
sacra y justa,
marcha, marcha, y sigue al frente
pueblo del trabajo.


Louis-Christophe-Leon Juchault de la Moricière


General francés, y Comandante y Jefe del ejercito papal. Nace en Nantes el 5 de Febrero de 1806 y muere el 11 de Septiembre de 1865 en Chateau de Prouzel, cerca de Amiens. Su padre era descendiente de una antigua familia bretona cuyo emblema era “Spes mea Deus” y su madre lo fue Desirée de Robineau de Bougon. Realizo sus estudios clásicos en el colegio de Nantes, y su profesor de filosofía lo fué un sacerdote que posteriormente sería el Abad Trapense de Bellafontaine. Según la costumbre centenaria de su familia, lo hijos estaban destinados para la milicia, y en 1826 entra en la “Ecole Polytechnique” en Paris, dos años después pasa a la “Ecole d'Application” en Metz. Termina la última escuela comisionándose como Sub-Teniente de ingeniería siendo enviado a Montpelier. En 1830 ingresa en un destacamento que toma posesión de Algeria, y en reconocimiento a su gallarda conducta es nombrado Capitán de Zouaves.

Durante diecisiete años permanece en África adquiriendo una duradera reputación, no solo de valiente militar, si no también como pionero de la civilización, siendo querido y estimado por los árabes y sus propios soldados. En 1833 el gobierno francés le ordena la organización del “Bureau Arabe”, una especie de tribunal cuya misión era la de servir de mediador entre los franceses y los árabes. Su autoridad con las tribus locales era tan sólida que mientras viajaba por el país lo hacia desarmado, con tan solo una macana para defenderse, por lo que le llamaron Bou-Aroua (padre con una macana). Posterior a la captura de Bougie, es promovido al rango de Mayor, y en 1835 es Teniente-Coronel de Zouaves. En esta capacidad participa de muchos combates, inspirando sus tropas con recia valentía y siempre estando en la posición más peligrosa. Su intrepidez en la toma de Constantine le gana el rango de Coronel en el 1837. En 1840, posterior al encuentro de Mouzaia, es promovido como Brigadier General y asignado a comandar la división de Oran. Al año siguiente fue muy prominente su participación en la expedición contra Tagtempt y Mascara. Gracias a sus hábiles tácticas e intrepidez en 1843 sometió a la tribu de Filtas y fue promovido como Teniente General. En 1844 va a Marruecos donde detiene las tropas moriscas en Lalla-Maghinia y en 1845 contribuye grandemente al éxito en la batalla de Isly. A finales de ese año se le confía con la gobernación temporera de Algeria. Culmina su carrera militar acorralando a Abd-el-Kader, quien tuvo que rendirse el 23 de Noviembre de 1847. Habiendo pacificado a Algeria, el distinguido soldado pensaba retirarse de la milicia y en tomar parte activa en la política.

En 1846, habiendo sido electo Diputado por el distrito de Saint-Calais (Sarthe), se opuso al Gabinete de Guizot y causo revuelo con sus discursos sobre Argelia y la promoción en el ejercito. El 21 de Abril de 1847 se casa con Amélie d'Auberville. En Febrero de 1848 ocupa por varios días el Gabinete de Guerra en el gabinete de Thiers-Barrot, el cual entrego cuando inicia la revolución que causa la caída de Louis Philippe. En Abril de 1848, habiendo sido electo a la Asamblea Constituyente por el departamento de Sarthe, lucha contra la insurrección popular en Junio. El 28 de Junio, nuevamente acepta el Gabinete de Guerra y dirige todos sus esfuerzos hacia la organización de Algeria. El 20 de Diciembre de 1848, cuando Luís Napoleón entra en la presidencia de la Republica de Francia, deja el Gabinete y continua como Diputado o Vicepresidente de la Asamblea para antagonizar con el gobierno, ya que se oponía reciamente a las ambiciones del Presidente. En el golpe de estado del 2 de Diciembre de 1852, es arrestado y encarcelado en Mazas, luego en Ham y finalmente desterrado de Francia. Su carrera política duro solo cuatro años y su exilio duró nueve, siendo este el periodo más difícil de su vida. Primero viajo a Inglaterra y Alemania, estableciéndose en Bélgica, centrado en su forzado ocio y deseo por una ocupación activa. Entonces es que vuelve a la fe de su juventud. Durante muchos años, aunque no fué un infiel, había obviado su religión, y hasta había seguido a partidarios de Henri de Saint-Simoine. Cediendo a su amigo Carlos de Montalembert, el gran orador católico, comienza él a estudiar cada uno de los artículos del Credo. Desde este momento vivió su fe como un devoto Católico, hasta el día de su muerte.

En 1860 su primo, el Monseñor de Mérode, lo insta a tomar el mando del ejercito papal. Era una tarea difícil. Ignorando el riesgo a su reconocida reputación militar, va a Roma. Solo necesito un año para convencerse de lo imposible de su tarea. El 18 de Septiembre de 1860, sus 8,000 tropas fueron derrotadas por 50,000 hombres de Cialdini en Castelgandolfo, y Ancona tuvo que rendirse. Acepto este severo golpe a su reputación con digna resignación cristiana. Estimando que sus servicios no eran ya necesarios para el ejercito papal, retorna a Francia y vive en su “Château du Chaillon (Maine-et-Loire)”. Una colecta nacional fue realizada para presentarle una espada de honor, pero enfáticamente la declinó, ya que se consideraba un general derrotado. La única distinción que jamás acepto fue la Cruz de la Orden de Cristo, y bajo la presión personal del Papa Pió IX. Los últimos años de su vida fueron dedicados a labores piadosas. Costeo la construcción de una iglesia en la empobrecida parroquia de Loroux-Beconnais, y contribuyó grandes sumas a un orfanatorio y a una escuela católica que fundó. Gustaba de leer libros religiosos, siendo La Santa Biblia, la Suma Teológica de Santo Tomas, y La Historia de la Iglesia por Darras sus favoritos. Cuando la encíclica del 8 de Diciembre de 1864 fue publicada, la leyó con gusto, siendo muy feliz en encontrar en ella las respuestas a muchas preguntas que le preocupaban. Su muerte fue súbita. Su nombre esta hoy extinto pues solo le sobrevivieron sus hijas, ya que perdió a su único hijo en 1859. Pero su fama de gallardo militar y verdadero cristiano durará por siempre .

Oraisons funebres de La Moricière, by PIE (Poitiers, 1865) and DUPANLOUP (Orleans. 1865); KELLER, Le General de La Moricière (2 vols., Paris, 1874); HUGNET, Celebres conversions contemporaines (Paris, 1889); BAUNARD, La foi et ses victoires (Paris, 1892).
LOUIS N. DELAMARRE Transcrito por Joseph E. O'Connor Traducido por Anónimo de Borinquen
http://ec.aciprensa.com/wiki/De_la_Moriciere_Louis_Christophe
36.930

Coctel Zuavo


Hemos encontrado en infodrinks la elaboración del Coctel Zuavo

FICHA TÉCNICA

DATOS GENERALES

  • Descripción: Ingredientes: Hielo Azúcar Café frío Gaseosa Preparación: Echar en un vaso alto dos o tres cubitos de hielo, una cucharadita de azúcar, y una taza de café frío. Alargar con gaseosa.
  • Maridaje: Varios

Francia lucha contra las armas químicas de la Gran Guerra


"Un hombre avanzó dando tumbos a través de nuestras líneas. Uno de nuestros oficiales lo detuvo apuntándole con su revólver. ¿Qué pasa con vosotros, malditos cobardes?', le gritó. El zuavo estaba echando espumarajos por la boca, los ojos se le salían de sus órbitas y cayó retorciéndose de dolor a los pies del oficial". Anthony Hossack, soldado del batallón de fusileros de la reina Victoria, fue testigo del comienzo de la Segunda Batalla de Ypres (Bélgica), el 22 de abril de 1915. Su relato, publicado por primera vez en 1930, es espeluznante.


Fuente: público.es

▷ Los mejores post del blog Zuavos del Mundo