El piquete


Un piquete, aunque estamos en vísperas de una huelga general, para el Terç de Suavos tiene un significado totalmente distinto, en el cual estamos de acuerdo con el articulo que es el acto mas característicos de la filà y que en varias ocasiones han querido eliminarlo por parte de otras filaes sin conseguir su objetivo.

Una de las características de este peculiar desfile es que únicamente se toca una pieza “El Zuavo”, cosa que me alegro que no lo hayan traducido mal por “El Suavo”, esta pieza lleva más de 100 años sonado en el desfile del piquete. Pero también una de las características más importante si cabe, es que en la procesión de Sant Blai, el piquete del Terç de Suavos van en la retaguardia, hasta que llegan al Racó de Capitó, donde se abren dos filas para escoltar al Santo, la Reliquia, autoridades, capitanes, alféreces, miembros de la junta de fiestas, etc. La escolta llega hasta la Iglesia Parroquial , donde cuando llega todo el séquito se canta el himno de Sant Blai.

La estructura actual del piquete esta formado en primer lugar por la escuadra de niños y niñas de la fiá, seguidamente el capitan a la derecha, el alferez a la izquierda, y en el centro el veterano mas antiguo quien porta el  banderin de la filà, seguidamente van 4 filas de Zuavos compuestas por 4 Zuavos por fila, en total 16 de los mas veteranos. A continuación el bloque de mujeres y acaba con el bloque de hombres. Esta estructura es intocable y sigue año tras año, una verdadera lastima, ya que en la mayoria de las ocasiones el bloque de hombres se queda en puertas de la iglesia al finalizar la procesión. Pero en cambio esto no ocurre en el día de la Entrada, donde la escuadra oficial de hombres y la escuadra oficial de mujeres se van turnando año tras año en quien desfila en primer lugar.

Como dato curioso, hemos buscado el concepto de piquete en el Diccionario de la Lengua Española en su vigésima segunda edición de la Real Academia Española:

piquete.
(De pico1).
1. m. Golpe o herida de poca importancia hecha con un instrumento agudo o punzante.
2. m. Agujero pequeño que se hace en las ropas u otras cosas.
3. m. Jalón pequeño.
4. m. Grupo poco numeroso de soldados que se emplea en diferentes servicios extraordinarios.
5. m. Pequeño grupo de personas que exhibe pancartas con lemas, consignas políticas, peticiones, etc.
6. m. Grupo de personas que pacífica o violentamente, intenta imponer o mantener una consigna de huelga.
7. m. Col. Merienda campestre.
8. m. Cuba. Banda u orquesta formada por pocos músicos.
9. m. Ec. punzada (‖ dolor agudo).
10. m. Nic. habón.

Podríamos unir dos conceptos en la definición del piquete, en la que un grupo poco numeroso de soldados que se emplea en diferentes servicios extraordinarios tienen una merienda campestre. Con esto quiero decir, una de las cosas que no se comentan en el articulo es que en el acto del piquete en el cual se desfila por la calles de Bocairent en las que se realizan dos paradas, una en casa del capitán y otra en casa del alférez. Antiguamente cuando los capitanes eran voluntarios se hacían cargo de este convite, ahora es la filà del Terç de Suavos que asume este gasto.

El piquete proviene de la formación militar en la que estaba compuestas  por dos escuadras con 16 militares, entre ellos un teniente coronel, un capitán y un suboficial mayor.

40.650



L´Ambaixada de la Risa


En primer lugar, la primera frase sobre este peculiar acto es totalmente falso, ya que 
L´Ambaixada de la Risa es un acto oficial de las fiestas de Moros y Cristianos de Sant Blai de Bocairent, y no como se menciona en el articulo.

Son correctos los datos en los que se inicio este acto en 1909, pero se ha realizado durante estos últimos 103 años de forma intermitente sin que se desarrolle en este articulo los años en los que se ha desarrollado.

Se comenta de manera muy fugaz que en los último años se ha recuperado. En 2007 un grupo de festeros de la filà Terç de Suavos de Festa Avant encabezada por Luis Silvestre, trasladaron a la filà el organizar l´Ambaixada de la Risa, que hacia 20 años que no se celebraba. Tanto la Filá Terç de Suavos en asamblea como la Asociación de Fiestas de Moros y Critianos Sant Blai de Bocairent, dieron luz verde. Como este acto se organizaba conjuntamente con la Filà de Marrocs, estos como filà declinaron el participar. 
En 2008 se celebró en Bocairent un nuevo formato de L´Ambaixada de la Risa, ya que el texto y la puesta en escena, al igual que la fecha de celebración, justo después de acabarse la retreta del 4 de febrero, se dio inicio al acto. Hay que destacar la gran afluencia que tuvo L´Ambaixada de la Risa y que el éxito fue rotundo. Una lastima el sonido que fallo, al igual que ocurre con las embajadas de la mañana y la tarde.

En un principio este acto se realizaría de forma alternativa con la del Contrabando de la Filá de Contrabandistas y la Filà de Granaderos, pero en 2009 nuevo, al no realizarse el contrabando, la junta de fiestas volvio a ofrecer a la Filà del Terç de Suavos el organizar a través de Festa Avant de L´Ambaixada de la Risa.

La última Ambaixada de la Risa fue realizada en 2011. Hay que mencionar que en cada una de estas tres últimas ediciones se ha innovado en este acto, implicando a gente de otras filaes como Moros Marinos, Estudiantes, Españoletos, etc. y también han colaborado hasta el mismo Alcalde.

Es una autentica pena que este acto tan característico no pueda continuar, a pesar de la ilusión, empeño, esfuerzo, dedicación, y es justo también nombrar el esfuerzo económico para realizar este acto, ya que en la última edición la Filà del Terç de Suavos, siendo la organizadora del acto, tan solo aporto el 22,58% del presupuesto aportado y justificado céntimo a céntimo de los gastos ocasionados para la realización de este acto. El resto de los gastos fueron sufragados de su bolsillo los componentes de Festa Avant. 
40.430

El origen y los primeros años.


En el articulo se indica que en la denominación de los Zuavos del Papa se debe en parte a la incorporación del Infante Alfonso Carlos de Borbón (cuyo nombre completo es Don Alfonso Carlos Fernando José Juan Pío de Borbón y Austria-Este) se incorporo en 1867 al batallón d los Zuavos Pontificios en Roma. Estos datos son incorrectos ya que en 1868, tras un viaje a Tierra Santa, se alistó voluntario en las tropas que defendían los territorios pontificios frente a los garibaldinos. Lo hizo en el cuerpo de los Zuavos Pontificios como soldado raso, renunciando el empleo de oficial que Pío IX le ofrecía en su ejército. Un año después fue ascendido a teniente de la  6ª Compañía del 2º Batallón de Zuavos, una unidad formada por 80 hombres, entre ellos varios españoles. El 20 de septiembre de 1870 su compañía fue la encargada de defender la Puerta Pía con una grandísima desproporción de fuerzas: unos 100 contra 15000. D. Alfonso y sus hombres fueron hechos prisioneros y trasladados a Civitavecchia, de allí pudo escaparse y, disfrazado, embarcarse en un navío francés que le llevó a Tolón. De allí a Vevey (Suiza) donde se reencontró con su hermano Carlos VII, ya proclamado rey tras la abdicación de su padre D. Juan, el 2 de octubre de 1868. Después volvió a Gratz, junto a su madre.

Por lo tanto es muy aventurado afirmar que se coincidió la fecha de la incorporación a la fundación de la Filà Tercio de Zuavos. Y aunque los Zuavos Pontificios eran conocidos por toda Europa, pero el origen de esta popularidad viene de los Zuavos Franceses, a quienes les fueron copiados no solo en Europa sino en todo el mundo. Un dato que afirma lo anterior, es que el traje de la Filà Tercio de Zuavos proviene de los Zuavos Franceses más que de los Zuavos Pontificios. Otro dato erróneo es que los Zuavos Pontificios nunca entraron en batalla en tierras africanas, solo fueron parte del ejercito del Papa Pio IX en defensa de los territorios papales frente a Garibaldi.

El motivo por el cual tomaran como referencia a los Zuavos Pontificios se puede deber a que estos fueron los últimos soldados de la Fe, en la que lucharon y muchos ciudadanos europeos dejaron su vida en la defensa de los territorios papales frente a la amenaza tras la unificación de Italia. Al igual los Zuavos de Bocairent, debido a la idiosincrasia de las fiestas de Moros y Cristianos de Bocairent en relación con la Iglesia, los Zuavos son los festeros de la Fe.
40.260

Sobre la indumentaria del Terç de Suavos.


La primera en la frente, y con esto me refiero a la primera frase en la que se define a la indumentaria del Terç de Suavos, donde se afirma que los distintos elementos del traje de Zuavo son claramente carlistas. Una afirmación incorrecta, ya que como esta expuesto en el maset del Terç de Suavos desde 2007, en la que en el hall hay una lamina que explica y justifica gráficamente el origen del traje del Terç de Suavos. El origen del traje del Terç de Suavos es de los Zuavos franceses y no de los Zuavos Carlistas ni Zuavos Pontificios, y son claros los elementos que justifican esta afirmación. Los pantalones bombachos son de color granate como los Zuavos franceses, la chaqueta y el chaleco son de color azulón, como lo de los Zuavos franceses, de hecho durante la Guerra Civil Americana (1861-1865) las unidades que se crearon fueron a imagen y semejanza de aquellos batallones de Zuavos del ejercito francés, con pantalones bombachos en tonos rojizos y chaqueta y chaleco en azules. Otra confusión es el ornamento en la chaqueta, y no es una flor de lis sino el tombeau característico de los Zuavos.

Otro de los errores que es asemejar el uniforme de los Zuavos Carlistas de la escolta del Infante Alfonso Carlos de Borbón ( cuyo nombre completo es Infante Don Alfonso Carlos de Borbón y Austria-Este) de estilo argelino caracterizado por su vistosidad igual que otras formaciones del ejercito francés. Error porque el uniforme de los Zuavos Carlista proviene de los Zuavos Pontificios, donde antiguos colegas del Infante Don Alfonso Carlos y el propio Infante, recuperaron su antiguo uniforme y formar de esta parte los Zuavos Carlistas. Pero el uniforme de los Zuavos Pontificios era de todo menos vistosos, ya que su tonalidad era un azul grisáceo, nada que ver con los Zuavos franceses que si que eran vistosos. Pero lo que llama la atención es la afirmación en la que se dice que el uniforme del Terç de Suavos se asemeja a los Zuavos Carlistas de 1872, siendo la fundación de la filà en 1867, cinco años antes de que se formaran los batallones de los Zuavos Carlistas.

El único elemento que se comparte en común entre el Terç de Suavos y los Zuavos Carlistas es la boina, pero se desconoce desde cuando se utiliza este elemento, ya que hay constancia gráfica que en la vecina localidad de Ontinyent a final del siglo XIX hubo también una comparsa de Zuavos, donde se puede apreciar que el atuendo que llevaba en la cabeza es un Quepí, un elemento característico de los Zuavos Pontificios y algunas compañías de las creadas durante la Guerra Civil Americana, pero también era utilizada por los oficiales del ejercito francés. Por lo que es posible que en su fundación se utilizará el fez como el ejercito francés y posteriormente se adaptará a la boina que se conserva hasta nuestros tiempos.

En conclusión, el uniforme del Terç de Suavos proviene de los Zuavos franceses y no de los Zuavos Carlistas, es de fácil confusión por el llevar boina en el uniforme, pero el resto de los elementos nos apunta a los Zuavos franceses.
40.100

Sobre la palabra Zuau.


Según el traductor SALT, la traducción de Zuavo es Zuau. Pero esta acepción no se aplica de forma correcta cuando se denomina a los diferentes cuerpos de Zuavos que actuaron en el ejercito francés y pontificio. Se utiliza de forma incorrecta el término Suavo para definir a estas unidades. Y es incorrecto porque según la Acadèmia Valenciana de la Llengua el concepto correcto es Zuau y no Suavo.
Pero según profesa en la Historia y la denominación de la Filà Tercio de Zuavos en la página web, en la que se justifica la denominación de Suavo, y en la que afirma que no siempre los diccionarios i las reglas de la evolución de las lenguas se cumplen y por eso hay diferentes formas evolucionadas de una misma palabra en una misma lengua. En lo cual se plantea para que sirven los diccionarios.... Pero lo mas curioso de todo esto, es que hace aproximadamente unos seis años se comentó que el término de Suavo se incluiría en el Acadèmia Valenciana de la Llengua, definiendo como la filà del Terç de Suavos de Bocairent, pero a fecha de hoy no hay constancia de este hecho.

En conclusión, la forma correcta a referirse en valenciano a las unidades de Zuavos es Zuaus y no Suavos, al igual que es incorrecto al referirse  al Tercio de Zuavos como el Terç de Zuaus.
39.930

Sobre el libro de 150 años Moros y Cristianos de Bocairent


En las siguientes publicaciones se va a realizar una análisis del libro de reciente aparición sobre el 150 aniversario de las fiestas de Moros y Cristianos de Bocairent, editado por la Associació de Festes de Moros i Cristians a Sant Blai de Bocairent.

El libro contiene un total de 262 página divididas en 5 capítulos; La Fiestas en Bocairent. De la Soldaresca a los Moros y Cristianos, las Filaes actuales, la música festera en Bocairent, otros aspectos de la fiesta y el último punto una crónica resumida de las celebraciones del 150 aniversario de los Moros y Cristianos en Bocairent.

Realizando un análisis fugaz sobre el contenido, es una lástima el no poder haber aprovechado esta oportunidad para dar a conocer con más profundidad la filà Terç de Suavos. Todas las filaes han utilfizado unas 14 páginas para exponer sus orígenes, masets, peculiaridades, etc, pero llama la atención que la filà como menos componentes que son los Estudiantes hayan utilizado 16 páginas, y la filá que más componentes tiene que es el Terç de Suavos sólo utilice 12 páginas, y dos páginas y medias son de letras de canciones, una verdadera lástima.

Pero al respecto del repertorio de música festera, hay que decir, que la filà Terç de Suavos es una de las más proliferas. Decir tiene que de los datos que se dispone, posee la filà la pieza musical mas antigua de Bocairent dedicada a una filà, se trata “El capitán de Zuavos” un pasodoble de Camilo Pérez Laporta de 1915. Pero también la filà es propietaria de del Himno a San Blas, que se estrenó el 3 de febrero de 1916 con música del Zuavo Luis Cuello, y de la letra de otro Zuavo Julian Castelló. Otra de las piezas musicales que mas identifica a la filá es sin duda “El Zuavo” , que sonó por primera vez en 1903, y en 1917 Luis Cuello la adopto a la filá. Una cosa que hay que decir, que no se ha traducido el nombre de esta pieza, por “El Suavo”, acepción incorrecta y que en el libro, que esta escrito en valenciano, han tenido la delicadeza de no traducirlo, y mantenerlo por su acepción original y correcta del “El Zuavo”.
39.745

Zuavo de Maryland


Aquí podemos apreciar una buena reproducción de un Zuavo de Maryland del ejercito confederado del sur durante la Guerra Civil Americana. Esta obra ha sido realizada por  Oscar Hertin.

Aquí podéis apreciar más en detalle este trabajo fantástico.

Zuavo de Maryland

39.540

Equipamiento y uniforme del 17º de Voluntarios Veteranos de Nueva York


Estas son las lineas generales del equipamiento y uniforme que utilizan el grupo de recreación de los Zuavos del 17º de Voluntarios Veteranos de Nueva York. Aunque el equipo es extenso y algunos de sus componentes son difíciles de encontrar, no se les exige en su totalidad a los nuevos miembros que se incorporan, ya que la experiencia y el contacto con el resto de miembros del grupo aconsejan el ir poco a poco en el aprovisionamiento del material. Aquí os dejamos la lista completa.

Uniforme de Zuavo:

Chaqueta: Se debe ceñir al patronaje del uniforme de Zuavos de Hawkins, compuesta de lana en color azul oscuro.

Chaleco: siguiendo también el patronaje del uniforme, con 5 botones, ojales y bordeando un ribete de lana en color rojo.

Faja: faja de lana de color rojo que mide 23 cm x 305 cm

Pantalones: Estarán realizados de material mas grueso y resistente, tejido en lana y del mismo color que la chaqueta.

Polainas: Hay dos tipos que se pueden utilizar, las de cuero y de lona. No están permitidas las de lona con correas.

Fez: Hay dos tipos diferentes. El primero es un fez con ribete amarillo en el borde y borla de lana en color azul. El segundo sin ribete y con borla en color azul.

Insignias: No están permitidas las medallas o condecoraciones. Están permitidos la insignia del 14º regimiento, letras de la Compañía ( en formato pequeño), y los números ( también en formato pequeño), pero solo con por causa justificada. Las insignias deben colocarse en el fez o en la chaqueta, pero nunca en el chaleco.

Ropa interior:

Camisa: Deben de ser de fibras naturales como algodón, muselina, lino o lana.

Ropa interior: Al igual que las camisetas interiores deben de ser de algodón en lino, para invierno o climas fríos pueden ser de lana.

Calcetines: De lana o algodón.

Calzado: Solo aquellos de época y de cuero. Se permite la suela de madera.

Armamento y equipo.

Morral: Realizado con una capa impermeable en color oscuro del patrón de Nueva York de 1855, en el interior ira una bolsa de lona con tres botones

Cantimplora: Modelo de 1858 cubiertas con una capa de lana en color, marrón, gris o beige.

Cartuchera: Deberán se de color negro y se llevaran en el cinturón.

Bolsa de fulminantes: Hay dos modelos que se aceptan. El primero con el escudo Federal y el otro modelo de Hawkings

Cinturón y hebilla: El cinturón será de cuero en color negro resistente con un guarda en un extremo y una hebilla en la otro. La Hebilla puede ser: El modelo 1858 estándar oval con la inscripción "U.S., el segundo con la placa “SNY” de 1845-1862 del Estado de Nueva York ".

Mosquete y bayoneta: Hay tres tipos de armas que están permitidas en la Compañía, con  las bayonetas correspondiente a cada modelo. El mosquete 1853 Enfield, El Mosquete 1842 Springfield y el Mosquete 1861 Springfield.

Manuales de entrenamiento; el  "Hardee's Rifle and Light Infantry Tactics" de 1855, y "McClellan's Bayonet Drill Manual" de 1855.
39.370

Zoutube: Fusil Zouave 1863 calibre .58 con 150 grains de pólvora negra

En este video podemos ver una prueba con el fusil Zouave 1863 del calibre .58 con una carga de 150 grains de pólvora negra a una distancia de 50 yardas.
Según el fabricante Lyman, esta es la carga máxima para el fusil Zouave del calibre .58., la cual produce una potencia de 1,340 pies por segundo.
Por su potencia este fusil se utilizó para la caza mayor.



▷ Los mejores post del blog Zuavos del Mundo