Cartel anunciador fiestas Moros y Cristianos Bocairent 2013


Este es el cartel anunciador de las fiestas de Moros y Cristianos en honor a San Blas de Bocairent.

El autor ha sido Antonio Vaño Cabanes, y según el autor ha querido destacar los cinco elementos de la fiesta.

En primer lugar y ocupando la parte central del cartel , están representados los dos bandos, el moro y el cristiano, representado por dos festeros con cara de satisfacción y entusiasmo, que con sus armas y trajes correspodientes, se disponen a empezar el desfile del día de L´Entrá.

En segundo lugar, enmarcando el cartel, en el lateral izquierdo detalles de los trajes del bando cristiano y en el lateral derecho del bando moro, con el escudo de la Junta de Fiestas y el Ajuntament de Bocairent.

En tercer lugar, el pueblo de Bocairent, ya que todos ellos participan de la fiesta con su colaboración y entusiasmo, llenando las calles en cada acto festero.

En cuarto lugar, representando al patrón San Blas, los capuchones que se utilizan en las noches de los Cirios y en la procesión del día 3 de febrero, al cual todos los bocairentinos y bocairentinas le tienen una gran devoción.

En quinto lugar, y no por ello menos importante, la música festera que inunda la calles de la población durante estas fiestas con marchas cristianas, pasodobles y marchas moras.

VITOL AL PATRÓ SANT BLAI!!!
42.465

Pronunciación de Zouave


Aquí tenemos la correcta pronunciación de la palabra Zuavo en su idioma original en francés: Zouave



Video de Emma Saying
42.270


114th Pennsylvania Regiment Co. F. en Petersburg, Virginia.

Miembros del regimiento 114 de Pensilvania que vestían con trajes de Zuavo, una de sus características es el turbante que llevaban en la cabeza.

Esta fotografía fue hecha en agosto de 1864 durante el asedio de Petersburg en Virginia.

Fuente: Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos de América.
41.975

Las mujeres que no son festeras. PFB 2012

Les dones que no son festeres. Blas Silvestre
Publicado en el programa de fiestas de Moros y Cristianos de Bocairent en 2012.

Siempre me ha hecho gracia el cuadro que pintó el tío Blai, el pintor, y con la leyenda “Les dones que no son festeres” (Las mujeres que no son festeras). El cuadro formaba parte de una pareja de dibujos pintados a lápiz que siempre habíamos visto en el maset. Desafortunadamente este cuadro desapareció hace más de 15 años. Alguien lo tendrá escondido en casa y no le podrá dar nunca el valor que tiene para nosotros los Suavos. Gracias a que alguien lo fotografió y en un programa de fiestas había un foto. Cuando Manolo Beneyto fue presidente de la filà, le comenté de encargarle al hijo de Blas Silvestre, Luis, que reprodujera el cuadro a partir de la foto, y lo volveríamos a tener en el maset, todavía que fuera una réplica realizada por el hijo del pintor. Eso lo hicimos. Aún mas, cuando Manolo Beneyto fue capitán de la filà editamos un libro con las canciones que teníamos de nuestros mayores y las nuestras. Para la portada del libro elegimos el mismo dibujo.

Y digo que este dibujo tiene una especialmente predilección para mi porque representa a las mujeres, las mujeres que no son festeras. Pero hemos de entender la gracia con que estos hombres: el tío Blai, el tío Campana, el tío Quiqueso, los hermanos Reverte, el tío Valentí, el tío Manolo. Vaya, los veteranos de la filà cuando yo era un adolescente y empezaba a entender la fiesta. Digo la gracia que tenían estos hombres, refiriendose a las mujeres que tenían en casa, sus mujeres, y hablaban de ellas como las mujeres que no son festeras. “Che tu, las mujeres que no son festeras! Que vamos a hacer!”. Pero estoy seguro que lo decían con todo el afecto del mundo, así hablaban de sus mujeres, de las mujeres que se quedaban en casa preparando la comida. Claro, en aquella época, la mayoría de las mujeres no eran festeras, pero eran más importantes para la fiesta que muchas otras cosas.
Grupo de festeros 1961 Bocairent
Grupo de festeros 1961.
Foto: Archivo Filà Terç de Suavos Bocairent
Los elementos principales de la fiesta bocairentina de moros y cristianos, vamos a dejar de lado el tema religioso y el patrón, son evidentemente la música, el vestuario y el maset. Sin la música ellos no harían nada y nosotros tampoco, sin el traje tampoco, necesitamos disfrazarnos, cambiarnos de la ropa habitual por la de zuavo. Sin la boina no seriamos capaces ni de emborracharnos. Y el maset, todo pasa por el maset. Pero permitirme que os haga imaginar la fiesta de los años 60, 70 ó 80, sin las mujeres que no son festeras. Sin ellas no habría sido posible muchas cosas. Y todavía menos los años anteriores.

Hoy en día todo parece muy fácil, pero en aquellos años esta mujeres, nuestras abuelas, nuestras madres, eran las que se encargaban de todo. Todavía noto el olor a Netol de las semanas anteriores de fiestas cuando en todas las casas de bocairentinas se limpiaba todo el metal de la casa, los de la puerta y del interior. Los sábados antes fiestas pasabas por calles, y todas las casas tenían el mismo olor. Eran semanas de ver a mujeres yendo al Susto a compra beta, guantes, fajas, hilo, galón, al Siglo o donde pudieran encontrar lo que les hacía falta. Las carnicerías del pueblo estaban siempre llenas de mujeres comprando carne para asar, carne para el puchero, sobrasadas, longanizas y todo lo que hacia falta para preparar las fiestas. Veías como los hombres eran los encargados de llevar las cervezas, vino, coñac y herbero. Que no falte de nada para las fiestas.

La Nit de Caixes (Noche de Cajas), muchas de las mujeres que no eran festeras tenían que preparar una cama más, la cama del músico. Lo hacían para que el hombre pudiera disfrutar de la fiesta. En algunas casas, además del hombre estaban los niños o chicos, que también eran festeros. Y peor todavía, si el chico era de otra filà. A veces el hombre era de una filà, pero el padre de la mujer era de otra y este quería que su nieto fuera como el de él. Dos indumentarias diferentes, cada una necesita de una cosa, porque el traje de guarda de año a año y cuando lo vuelves a sacar no sabes lo que le puede faltar. “Ay, este niño, me ha perdido la mitad del galón”.

En definitiva, que estas mujeres eran más importantes para la fiesta que muchas otras cosas, y es por eso que este año hemos querido recordarlas. El año pasado en uno de los vídeos con los cuales Festasa documentaba las fiestas, el tío Eduardo lo decía, estas mujeres se merecen un homenaje de los festeros. Gracias a ellas el festero salía de casa como toca, vestido y arreglado para la fiesta, y mientras el se iba a la diana, la mujer iba preparando las cosas para la casa, no sea el caso que fueran por allí un grupo de grapado de festeros preparados para devorar los pasteles o lo que hubiera por la casa. Todo iba en función de la hora y de las ganas, pero el festero puede aparecer por casa a cualquier hora, solo o bien acompañado de un ejército de glotones que no es que no haya comido suficiente, pero la fiesta produce hambre, sed, y todo esto vale estos días por lo que hace para comer y beber.

“Les dones que no son festeres”, que gran frase, siempre lo he pensado. En realidad, gracias a ellas muchas cosas funcionaban. Imaginemos que orgullosas estarían cuando el hombre se iba con el niño de la mano hacía la fiesta. Los dos bien vestidos, con el galón bien puesto, la boina perfecta, las polainas, los bombachos y la manta con las borlas acabadas de coser. La mujer cuando podía iba a verlos pasa y estaba orgullosa de como iban vestidos, de como marchaban delante de la música, cuando pasaban en la procesión. Era feliz de ver a su hombre contento con los amigos de la filà.

Estos hombres son lo que nos enseñaron a ser festeros, los cuales han permitido que nuestras hermanas, las mujeres de ahora cambien su espacio de casa por espacio de la fiesta. Poco a poco las mujeres han ido entrando en todos los espacios de la fiesta, sin casi hacer ruido, y han ido cambiando los papeles. Ahora esa mujer que estaba en casa preparando la cena, la comida o preparando la mesa con los pastelitos, también hace fiesta. Todo ha cambiado, hemos cambiado de siglo y muchas cosas que antes eran importantes han dejado de serlo.
Grupo de festeros 1965.
Foto: Archivo Filà Terç de Suavos Bocairent.
Aquellos hombres cuando decían que sus mujeres no eran festeras, en realidad les estaban muy agradecidos, ellos y ellas habían sido educados, cada uno para una cosa. Ellos sabían que era muy importante aquello que ellas hacían, y les gustaba que ellas salieran a verlos pasar en la Diana, en la Entrada, en la Procesión, en cualquier momento. Se sentían orgullos de ellas y cuando iban a casa con el grupo de amigos, las mujeres se desvivían todavía mas. Esas mujeres que hacían de médicos, de psicólogo y de tantas otras cosas cuando llegaban a casa una noche de fiesta, quemados por la cordá, por el alcohol o por la fiesta. Ellos y ellas sabían que cada uno tenían un papel y lo aceptaban. Las mujeres no podían saber que pasaba entre los hombres, eso es lo que algunos pensaban. Claro que lo sabían, demasiado bien y todo. Ellos pensaban que lo que pasaban entre ellos era lo más importante. Y hacían bien. Pero las mujeres que no eran festeras eran la verdadera alma de la fiesta. Gracias a los festeros a los cuales me refería al principio, hemos conocido la fiesta. Pero gracia a ellas somos festeros, gracia a que ellas permitían que sus hombres se fueran orgullosos con el niño festero de la mano. Gracias a que ellas eran festeras, unas más y otras menos, pero a todas les gustaba el cambio que suponía la fiesta. Todo cambia, los horarios, la comida, la ropa, las rutinas, todo cambia porque necesitamos cambiar algunos días al año. Gracias madres, gracias tías, gracias abuelas. Gracias a las mujeres que no han sido festeras, pero he han hecho y hacen mucho por la fiesta.
Buenas fiestas, armonía festera y Vitol al Patró Sant Blai.

Vicent Satorres Calabuig
President de la Filà Terç de Suavos.


Texto traducido al castellano, el original está escrito en valenciano. Su finalidad es darle mayor difusión para los estudiosos tanto de las fiestas de moros y cristianos, así como de los Zuavos.
41.780



Voluntarios checos de Zuavos Americanos

Hemos encontrado este grupo de recreación de la Guerra Civil Americana (1861-1865) con la particularidad de que sus miembros son checos.

En este caso el primer grupo de recreación al cual representan son del bando confederado al 1er batallón especial de Lousiana, compañía B, los denominados "Tiger rifles". En la actualidad cuentan con 10 personas de tropa y 5 vivadieres. Algunos de los miembros han participado en recreaciones durante los últimos 20 años, y no solo en la República Checa, sino también por toda Europa.

La galeria de fotos es muy interesante, ya que tienen fotografias de 1990, y a partir de 2006 hasta la actualidad.

Esta el la web del Czech American Zouaves Volunteers
41.620




Zuavos en Camp de Châlon 1857

En 1857 Napoleón III estableció un campamento militar al este de París en Chalon-sur-Marne formado por veinticinco mil hombres de la Guardia Imperial y encargo a Gustave Le Gray para documentar la vida diaria en el campamento. Le Gray realizó un total de ocho fotografías de este peculiar regimiento formada por soldados argelinos. 



Realizó en sus composiciones diferentes temáticas tratando de sacar en un encuadre aspectos como el vestuario, la etnia y sus labores cotidianas. En esta fotografía se puede apreciar que tan solo tres hombres notan la presencia de Le Gray, mientras el resto esta comiendo, bebiendo sin afectarles el trabajo que llega hasta nuestros días de como vivían hace mas de 150 años estos soldados Zuavos.



41,435

Zoutube entrenamiento Zuavo en Woodland Hills



Zouaves drilling in Woodland Hills California


Entrenamiento en la recreación que se realizo el pasado 14 de mayo de 2011 en Pierce College.

Video de Keith Harris



41.275

Los Zuavos Pontificios de Valleyfield


La 27ª Compañía de Zuavos Pontificios de Valleyfield fue fundada en marzo de 1931 por el obispo de Valleyfield, Joseph-Octave Alfred Langlois y Cossette, un Zuavo veterano de la guerra de 1868-1870.

Se establecieron en Quebec contando con 28 miembros de la 27ª Regimiento de Zuavos Pontificios. También habían en el área de Ottawa.
En sus origenes los Zuavos eran partidarios del Papa y que estaban al servicio de la iglesia. Los zuavos fueron famosos por ser soldados de élite.
Desde hace varios años acompañan al obispo de la diócesis en todos sus actos. El regimiento participó en eventos religiosos y desfiles, participando activamente ya que la mayoría de los miembros tocan instrumentos como trompetas, tambores, bombos y otros.
Las reuniones del regimiento de los Zuavos se realizan siempre en el sótano de la catedral, con unas pocas excepciones. En 1933, en el incendio de la catedral, donde tuvieron que realizar en la antigua oficina de correos en la calle Victoria en el centro de la ciudad. Dos años después, volvieron a su ubicación original después de la reconstrucción de la catedral nueva.
En esa época, cada región tenía su batallón y los Zuavos Pontificios de Valleyfield pertenecían al tercer Batallón.
Curiosamente, los Zuavos Pontificios fueron creados a petición de Roma en 1861 para defender al Papa después de la pérdida de los Estados Pontificios en la unificación de la península italiana.
Daniel Grenier
Le Journal Saint-François - 12 octubre 2011
Traducido por Zuavos del Mundo.
41.070

La Discusion 31 de enero de 1882

Interesante noticia aparecida el diario La Discusión el 31 de enero de 1882, sobre el uso en el uniforme de los Zuavos la boina, la cual se correspondia a la indumentaria carlista. El texto se reproduce a continuación:

"Ha causado gran impresión y alarma entre los liberales de Bocairente (Valencia) y entre todas las personas sensatas y pacíficas de dicha importante villa, el anuncio de que en las próximas fiestas a San Blas, la comparsa de zuavos que forma parta de las varias que «se compone el ejército cristiano se presentará ostentando la «boina,» emblema tradicional de los carlistas.
En años anteriores no se permitió el uso de esta prenda, que puede producir algún disgusto serio, y seria extraño que las autoridades consintiesen semejante imprudencia un la próxima festividad."

Información aportada por Jairo Vañó, en este enlace se puede ver la reproducción entera. 
enlace. La notícia està en la tercera hoja, segunda columna en la cuarta reseña.

Fuente: Terç de Suavos. Bocairent (Valencia)


La lectura de esta reseña nos confirma que la boina que actualmente es parte de la indumentaria de los Zuavos, no fue la que llevaban los Zuavos del Papa de 1867.


40.860

▷ Los mejores post del blog Zuavos del Mundo