Zoutube Zuavos del 3er Regimiento de Infantería francés






Este video va dedicado a la memoria de aquellos hombres del 3er Regimiento de Infanteria de los Zuavos Franceses.

Por jihainne.






16.025

Publicación histórica de fiestas de Moros y Cristianos en Bocairent

El pasado 10 de enero, se celebró en Bocairent, dentro del acto de la publicación de fiestas de Moros y Cristianos, una apartado denominado publicación histórica, que consistía en la recuperación de trajes de las filaes desaparecidas como fueron Compañía de Tomasinas (1814-1870), Catalanes (1834-1873), Marineros Cristianos (1860-1873), Antigua Española (1870-1900) y Vizcaínos (1823-1859) con la reproducción de la indumentaria original de la época.

También se habían recuperado los orígenes de los trajes de las actuales filaes de los Españoletos (1903), Granaderos (1859), Contrabandistas (1864), Tercio de Zuavos (1867), Estudiantes (1869), Moros Viejos (anterior a 1860), Marrocs (1868), Moros Marinos (1863) y Mosqueteros (anterior a 1860).

Una de las características sobre las fiestas de moros y cristianos de Bocairent, es la invariabilidad de modificaciones en los trajes desde su origen, hallándose una imagen fiel de aquellos trajes que se emplearos hace 150 años.

En el caso del Tercio de Zuavos, si comparamos los trajes antiguos con los de la actualidad estos son los cambios producidos:

-Pañuelo al cuello, esta prenda ha desaparecido de la indumentaria, no habiéndose siendo sustituida por otra prenda.

- Estilo de borla, las antiguas realizadas en lana, le daban un volumen considerable, cosa que en la actualidad con los nuevos materiales se adaptan mejor a la caída de boina. Pasando de un rojo vivo, a un tono de rojo más apagado.

- Polainas, aunque en la actualidad se pueden seguir utilizando, han sido sustituidas casi en su totalidad por los miembros de la filà por botas negras de caña media con la simulación del abotonado en la parte exterior. La polaina sigue siendo utilizada por otras filaes como Contrabandistas y Mosqueteros. En el siglo XIX era una prenda base del uniforme militar de la tropa, ya que su coste reducido frente a las botas que calzaban los oficiales. Este cambio se debe en mayor medida por la comodidad de calzarse una botas con cremallera, que el ajuste, abotonamiento de la polaina, etc.

- Otro aspecto que no se vio reflejado fue el estilo de las cruces que van en el frontal y reverso de la chaqueta, que en la actualidad se ha visto de una manera normalizado, pero se puede apreciar en fotos antiguas como estas son de dimensiones, tipos, formas diferentes.

Desde Zuavos del Mundo damos la enhorabuena tanto a la Junta de Fiestas de San Blas como a todas las filaes por el esfuerzo realizado en la recuperación y exposición de esta indumentaria, y en 150 aniversario que se cumple este año.
15.850

Video documental de los Zuavos de la Guardia



El pasado 15 de noviembre de 2009, el Gruppo Storico Generale Cler, que es un grupo de recreación histórico de la ciudad de Magenta en Italia, que representan a los Zuavos de la Guardia, realizó un video documental para el el Musée de l´Armée de Paris que esta emplazado en Les Invalides.

La temática de este reportaje es la evolución de las armas de fuego, y el que se mostró en el
reportaje fue el fusil Chassepot, que fue el primer fusil de retrocarga que empleo el ejercito francés. Fue a partir de 1867 cuando fue utilizada por la infantería del ejercito francés, pero en 1874 fue reemplazada por el modelo Gras, similar al Chassepot, pero tanto el cañón como las abrazaderas eran de un color oscuro azulado, y los cartuchos empleados eran totalmente metálicos.


El episodio recreado para esta ocasión es el de la defensa de París en 1870 contra el ejercito prusiano que se produjo el 19 de septiembre de ese mismo año hasta el 23 de febrero de 1871, donde demostraron los parisinos esa increíble resistencia ante el sitio del ejercito prusiano, hasta que Jules Favre negocio el armisticio en el cuartel general de los prusianos que estaba en Versalles. Como se puede observar en las imágenes que nos han enviado, el resultado es extraordinario.


El video estará disponible a partir del mes de marzo de este año.


De nuevo el Gruppo Storico Generale Cler nos sorprende con este video documental, demostrando una vez mas que es uno de los grupo de recreación histórica de los de Zuavos más activos en la actualidad, y con ella deja para la posteridad un buen legado, para que las generaciones venideras recuerden de
forma fiel y amena como eran los Zuavos.
15.715

Zuavos Pontificios y Carlistas: Puntos de encuentro dentro de nuestra Filà. PFB 2006.


Publicado en el programa de fiestas de Moros y Cristianos de Bocairent en 2006.

Zuavos Carlista 1873.
Zuavos Carlista 1873. La boina aparece en algunas
fuentes roja para los oficiales y blanca para la
tropa, y en otras aparece  solo en blancas.
Con esta oportunidad anual que nos ofrece la Comisión encargada de editar el Programa Revista de Fiestas, hemos pensado que era una buena idea el retomar el hilo de la breve historia/reseña de nuestro artículo de dos ediciones anterior (Los Zuavos en la Segunda Guerra Carlista. PF 2004). Hace dos años resumíamos la destacada intervención de los herederos de aquellos Zuavos Pontificios, últimos defensores  del poder territorial del Papa en la Tercera Guerra Carlista que se pusieron bajo las órdenes del Infante Alfonso de Borbón en contra del enemigo liberal. Pues bien, está claro que aquel acontecimiento, en una mayor o menor grado, tuvo que dejar huella en la nuestra Filà.

Llegados a este punto, es el momento de analizar como otro elemento de la guerra pudo influenciarnos y de que manera; este elemento no es otro que el bando carlista. Según el libro de Julian Castelló “El Serio”, corría el año 1867 cuando Manolo Beneyto, Felipe Cabanes, Francisco Puerto, Baptista Ferrer, José Cabanes y José Vañó fundaron la comparsa de Zuavos, pero en ningún momento hace mención a que el origen de estos fuera de tradición carlista. No obstante, nos hace pensar que así podría ser, ya que un elemento tan característico de la indumentaria oficial  de nuestra Filà como es la boina tiene toda la traza de tratarse de un añadido carlista. Claro, echando la mirada atrás, la vestimenta de los antiguos soldados zuavos se ha caracterizado por llevar turbantes, sombreros, cascos, gorras militares ...  pero no se conocen las boinas. Pero, podemos comprobarlo al hacer una mirada hacia atrás rápida a los célebres retratos de Zuavos realizados por el genio holandés Van Gogh, todavía que en alguno de ellos aparezcan una especie de boina con borla pero con unas dimensiones bastantes más grandes y con un posado diferente de la clásica de los Suavos y de los Carlistas. Al frente de Cataluña para defender los intereses del Infante Alfonso de Borbón también añadieron a su indumentaria la boina carlista.

Otro motivo que puede reafirmar este supuesto puede ser también el que era común en el ejército carlista: hacer patente la distinción de grado militar dándole distintos colores a la boina y a la borla, como ocurre en nuestra Filà con el Capitán y Alférez, que llevan también este elemento distintivo. El dorado del galón también podría interpretarse con una influencia carlista, ya que es una parte característica del uniforme de la Guardia Real Carlista, así como el numero gusto por las condecoraciones e insignias que en cierta manera aparecen en los trajes del Capitán y Alférez de los Zuavos, que lucen tres estrellas de seis puntas en al boina y en la bocamangas del Capitán, y una el Alférez; este hecho también lo hicieron suyo los Zuavos Carlistas. Lo que es indudable es la similitud existente entre auctoritas y marcialidad de la Guardia Real de Carlos VII con la del capitán de los Suavos hasta la colocación del sable, pero este es un aspecto sobre el que volveremos un poco más adelante.

Soldado Zuavo Carlista 1873
Soldado Zuavo Carlista 1873
Podríamos añadir a todo lo que hemos dicho antes un nuevo aspecto que pudo influir hasta todo en la denominación de nuestra Filà, porque todavía que el nombre de Tercio de  Zuavos nos hace retroceder en el tiempo hacía los famosos “Tercios” españoles de los siglos XVI y XVII, también al ejército carlista había tradición de acompañar el nombre de sus batallones con este mote, como por ejemplo los Tercios de Tolosa, de destacada importancia en el frente vasco.

Llegado a este momento, hemos de referirnos al hecho que al  finales del año 1873, cuando la guerra estaba acabando y cuando ya empezada a decantarse por el bando liberal, en Bocairent tuvo lugar la famosa “Batalla del Plano de Camorra”. Según cuentan las crónicas, cayendo la noche del 20 de diciembre, llegó el Comandante General Carlista del Reino de Valencia José Santés Murgui, vecino de Líria con un batallón formado por 5.000 infantes y 500 jinetes. Permanecieron en el pueblo hasta la una de la tarde del 21 de diciembre, hora en el guardia se encontraba en los alto del campanario y dio el aviso de que una formación de tropa venía por el Camino Real de Valencia. Los Carlistas abandonaron el casco urbano por el Camino Real de Castilla. Cuando a las tres y cuarto de la tarde salen unos, entraban las tropas del Brigadier Valeriano Weyler, formadas por 2.800 hombres, 100 caballos y 4 cañones. A las cuatro y cuarto se estableció el combate desde el Pinar del Racó de Micalàs hasta la Casa del Jaquero, combate que al llegar la noche se suspendió. Weyler se retiró a Bocairent y Santés al Alto de la Cruz. Al día siguiente, visto que los carlistas continuaban en el Alto de la Cruz, Weyler se decidió a atarcar por la parte del Santo Cristo. Desde el campanario Weyler pudo ver la batalla, que empezó a las 10 de la mañana y que acabó dos mas tarde con la victoria final de las tropas liberales. Los muertos fueron enterrados en el pinar del Racó, en el cementerio parroquial y en las proximidades del Santo Cristo, que conocemos como la la “Cruz de los Carlistas”. Recordamos que nuestra Filà data de 1867: ¿tomarían parte de los zuavos bocairentinos en la refriega?. ¿Sabría Weyler de nuestra existencia?, Y si así fuera ¿qué pensaría de nosotros?-

El 28 de febrero de 1876, Carlos VII cruzó la frontera hacía Francia pero el puente de Arnegui, el historiador Pirala escribió “el dolor embargaba la acción de unos, la desesperación hacia a otros romper la espada y arrojar los fusiles, y los franceses contemplaban absortos aquella escena de lealtad y firmeza (...) si bien las espadas no fueron rotas por los jefes y oficiales carlistas, la guerra había terminado”.

Para acabar con este pequeño relato de suposiciones sin ningún intención acadamicista quisiéramos enlazar estas palabras de Pirala con el que antes decíamos sobre los sables del ejército carlista. Efectivamente, no todas las espadas carlistas se perdieron ni se rompieron cuando acabó la guerra porque en la Filà del Tercio de Zuavos todavía conservamos con orgullo algunos de ellos, probablemente restos anónimos de la confrontación del Pla de Camorra fruto del pillaje posterior o recuerdos nostálgicos carlistas o donación de antiguos combatientes locales en la lucha, quien sabe. Lo que podemos sacar en limpio de todo esto es un valiosos patrimonio para nuestra Filà y que cada tres de febrero nuestro Capitán y Alférez las lucen descansandolas sobre sus hombros derecho encabezando nuestro Piquete, comandando la escolta y guardia de honor a nuestro patrón San Blas.

Texto traducido al castellano, el original está escrito en valenciano. Su finalidad es darle mayor difusión para los estudiosos tanto de las fiestas de moros y cristianos, así como de los Zuavos.

15.575



Los Zuavos en la Segunda Guerra Carlista. PFB 2004


Publicado en el programa de fiestas de Moros y Cristianos de Bocairent en 2004.

En artículos publicados en este programa de fiestas en ediciones anteriores, les hemos ofrecido un repaso histórico del origen de los Zuavos como cuerpo armado, de sus gestas, descalabros, uniformidad y etimología; fuentes de las cuales, sin ninguna duda, vieron los miembros fundadores de nuestra filà en la segunda mitad del siglo XIX para forjar la idea de los Zuavos como filà; ya que tenemos que tener en cuenta que la III Guerra Carlista transcurre entre los años 1872-1876, años después de la fundación de nuestra filà que data de 1867. Por tanto no podemos obviar la transcendencia que aquellos hechos pudieran tener a posteriori para la formación de nuestros hechos singulares como filà. Paradójicamente, la Batalla del Plá de Camorra tuvo lugar en un sitio, Bocairent, donde coincidieron unos Zuavos (Carlistas) que hacían y estaban en la guerra y por otro lado unos Zuavos ( nuestra Filà) que hacían fiesta a San Blas.

Empezamos estos estudios cronológicos hablando de aquellos primigenios mercenarios de la tribu de los Zwawa que se adhieron a un cuerpo armado creado por los franceses en Argelia en el año 1831 formado por voluntarios beréberes de esta tribu, pasando por los Zuavos de nacionalidad ya exclusivamente francesas que se distinguieron en las guerras de Crimea, Italia, México y Asia, hasta como Zuavos Pontificios fueron los últimos en dar soporte militar al Papa Pío IX antes de la anexión de los Estados Pontificios al Reino de Italia en 1871.

Desarmados los Zuavos Pontificios después del descalabro, reaparecen en 1873 en el frente de Cataluña con la denominación de Zuavos Carlistas en la III Guerra Carlista, uno de los defensores de la Porta Pia en Roma fue el infante Alfonso de Borbón hermano del rey carlista Carlos VII que le pidió que entrara en el frente de Cataluña nombrándolo General en Jefe de los Zuavos. A los Zuavos Carlistas también se le unieron muchos de los jóvenes aristócratas que habían luchado en Roma codo a codo con el infante Alfonso por la causa pontificia.
El infante Alfonso de Borbón, hermano de Carlos VII, con el uniforme de los Zuavos Pontificios.

Pero en realidad no se trataba de una reaparición porque ya un año antes, en marzo de 1872, el batallón de Zuavos Carlistas le rindió homenaje al heredero Carlos VII ofreciéndole un cuadro que simboliza la adhesión a la causa carlista y el anhelo de escuchar los primeros el toque de aviso para acudir donde el rey les mandara. 
Gabriel Llompart le hizo llegar al l infante Alfonso de Borbón el cuadro en representación de todos los Zuavos Carlistas.

Carlos VII emocionado por este sincero homenaje, en una carta dirigida a su hermano se expresaba de la siguiente manera: “Quiero que por tu conducto llegue la expresión de mi agradecimiento a los valientes Zuavos Carlistas, émulos de aquellos otros (los Pontificios) cuyo uniforme trajiste a España después de haberlo honrado, honrándote a ti mismo...”

El Cuerpo de los Zuavos Carlistas fue muy conocido a lo largo del desarrollo de la guerra por su coraje y valentía, destacando por encima de todos la figura del comandante Ignacio Wils en la campaña de Igualada.

Precisamente Ignacio Wils hay que destacar el hecho que protagonizó en el sitio de Igualada antes de caer en combate por el fuego enemigo. El 19 de julio de 1973 al ver muerto al abanderado de los Zuavos, recogió el banderín y en resumidas cuentas se dirigió hacia la fortificación de la ciudad donde un proyectil le atravesó. Antes de morir tuvo tiempo todavía de lanzar el banderín por encima de la fortificación y exclamar “los Zuavos van donde va su banderín”. Sus compañeros emocionados, asaltaron el fuerte, recuperando el banderín y conquistaron Igualada.

Llegado a este momento nos hemos de parar a pensar si esta acción de Wils tendría alguna relación con lo que hace al respecto y casi devoción que nuestra filà le profesa a su banderín encabezando el Piquete del día de San Blas, nuestro acto más emblemático, correspondiendo el honor de llevarlo al miembro con más antigüedad presente. De esta manera nosotros también podemos hacer nuestra la frase de Wils, “ los Suavos vamos donde va nuestro banderín”.


Texto traducido al castellano, el original está escrito en valenciano. Su finalidad es darle mayor difusión para los estudiosos tanto de las fiestas de moros y cristianos, así como de los Zuavos.
15.490



El álbum de la Festa la Vespra de Fernando Cantó en itunes


El álbum de Fernando Cantó "de la Festa la Vespra " esta disponible en itunes considerado el mejor reproductor de música digital del mundo creado por Apple.

Publicado el 18 de julio de 2008 por la productora Temps Record, muestra la primera obra publicada para Fernando Cantó Salinas, un entusiasta de la música y de la fiesta. Como se puede comprobar en este trabajo donde combina su pasión por la música, sobre todo la dolçaina con las composiciones de Moros y Cristianos, y sobre todo dentro de su filà del Tercio de Zuavos de Bocairent, al cual va dedicada su principal tema Als “Zuavos” y que esta dedicada a su tío Manolo Molina, ya fallecido, y que fue el tema principal de su pasada capitanía en el año 2008. Un dato curioso a destacar que ha sido el primer capitán de las fiestas de Moros y Cristianos de Bocairent, en realizar su propia composición para el año de su capitanía.

Los otros temas que le siguen como Festa Avant! esta dedicada al grupo de amigos de la filà con un pasodoble muy pegadizo. La obra de Rekina esta dedicada a su madre, al igual que la última Pep Cantó, su padre. Y la restante de Aquells dies, en celebración de la capitanía de su hermano Nacho en el año 1994.

Una obra breve de tan solo 5 temas pero intensa, y me consta que Fernando ha trabajado muy duro para dar a luz este CD, que obsequio a los componentes de la filà Tercio de Zuavos en su capitanía, y nombrar también que es la primera obra con temática zuava y de Moros y Cristianos que es publicado en itunes. Espero que la disfrutéis tanto como lo hago yo, desde el blog te damos la enhorabuena por el trabajo realizado, Festa Avant!
15.330

Zuavos Franceses 1871-1880


El 4º regimiento de los Zuavos, que había existido entre los años 1852 y 1870, fue continuado con el 4º regimiento de marcha del ejército de París y de la provincia.


Apenas reorganizados, se les envía de nuevo a Argelia, los cuatro regimientos marchan para reprimir una terrible insurrección mientras todavía luchaban contra el ejército alemán.


Contribuyen al desbloqueo del Fuerte Nacional y len los combates de Sidi-Klaoui, de Ighel Guéfred y de Koukou.. Desbloquean Tizi Ouzou y Dellys, y realizan la expedición de Aures en 1879. En este nueva campaña los Zuavos demostraron de nuevo su ánimo y disciplina, y que siempre han tenido en su mente el valor guerrero.
15.210

Muestra fotográfica centenaria del Terç de Suavos


Organizado por la filà Terç de Suavos, y encuadrándose dentro de los actos del 150 aniversario de las fiestas de Moros y Cristianos de Bocairent, muestra esta exposición fotográfica “1902-2002 del Terç de Suavos”. Aunque su fundación data del 1867, es cuando a principios del siglo XX hay mayor profusión de fotografías que son testigo de la historia de la filà Terç de Suavos.
Complementa esta muestra con otras habidas anteriormente de otras filàs como la filà de Estudiants con la exposición “Recopilación de imágenes, fotografías y letras de las canciones de los Estudiantes”, presentación del CD de la filà Mosqueters, exposición fotográfica de la filà Mosqueters, la exposición de la filà Marrocs “Una mirada al pasado”, concurso fotográfico del 150 aniversario, conferencia de D. Albert Alcaraz de “La soldadesca y los Moros y Cristianos”, concursos gastronomitos de la filà Moros Marinos, mesa redonda de la filà Contrabandistes, y otros actos que están por venir como la exposición de trajes de la filà Espanyoletos, concurso gastronómico de pericana a cargo de la filà Granaders, y mas exposiciones y conferencias. En fin un sin fin de actividades para celebrar estos 150 años de Moros y Cristianos en Bocairent.


La muestra, que se inaugurará el próximo 5 de diciembre a las 20:30 horas en el local del Terç de Suavos en la plaza de Sant Blai, 3 de Bocairent (Valencia) y que podrá ser visitada gratuitamente, contiene un gran número de fotografías de la historia de la filà Terç de Suavos en todos sus aspectos.

A través de estas fotografías -pertenecientes a la filà Terç de Suavos y aportaciones particulares- se conoce un siglo de costumbres, trajes, actos, anécdotas, etc. que nos volverá al pasado para comprobar como ha sido la evolución de la fiesta de Moros y Cristianos durante todos estos años. Y que ha mantenido un denominador común, la devoción por el patrón de Bocairent San Blas y el mantenimiento de esta tradición a lo largo de todos estos años.
15.065

El Zuavo francés de Adam Dluzeski







Este es un autorretrato de Adam Dluzeski vestido como un Zuavo Francés, portando fez, chaqueta corta, los famosos pantalones bombachos en color rojo y las polainas de color blanco.
Adam Dluzeski es un joven artista autodidacta que en la actualidad reside en Pensilvania ( Estados Unidos de America) . Adam siempre le ha llamado el arte, y disfruta de sus varios estilos. Desde bien joven, en el que podía sostener cualquier instrumento de escritura, descubrió el potencial creativo de estas herramientas. El lápiz es el medio favorito de Adam, aunque le gusta experimentar con otros diferentes formatos. Su pasión por la historia la combina con su pasión por el arte. Y en esta obra lo podemos contemplar.


14.890

▷ Los mejores post del blog Zuavos del Mundo